“Lo que les falta a muchas pymes no es mercado: es decisión para adoptar tecnología”

“El comercio electrónico en la Argentina registró un crecimiento sostenido aun en un escenario de volatilidad económica”, señaló Franco Radavero, country manager de Tiendanube, en diálogo con Clarín. “Argentina es uno de los países del mundo donde más va a crecer el comercio electrónico en los próximos años. Se proyecta un 14% anual durante al menos tres años y ese avance no depende de la macro”, precisó.

“Lo que les falta a muchas pymes no es mercado: es decisión para adoptar tecnología”
“Lo que les falta a muchas pymes no es mercado: es decisión para adoptar tecnología”

Para dimensionar el potencial, agregó: “Hoy, aproximadamente, el 13% del comercio minorista pasa por e-commerce. En Brasil es 18%. En Estados Unidos y Europa está en torno al 30%. En China arriba del 50%. Eso quiere decir que en la Argentina hay un camino de crecimiento muy fuerte por delante. Y eso es importante porque representa muchísima oportunidad para las pymes”.

Radavero habló también desde la operación de Tiendanube —plataforma que permite a emprendedores y pymes crear y administrar su tienda online, con pagos, envíos e integración de canales—, que hoy reúne a más de 65.000 marcas en el país. “En el primer semestre crecíamos arriba del 40% interanual; el mes previo a las elecciones, 20%. Esa es la variable: la velocidad. No si crecemos o no. Crecemos siempre”, describió.

Radavero integra además el Jurado de Honor de la octava edición de los Premios PYME, la iniciativa de Banco Galicia y Clarín que distingue la gestión, la innovación y el impacto de las pequeñas y medianas empresas de la Argentina.

El Jurado de Honor de la edición 2025 de los Premios PYME está integrado por Héctor Aranda (CEO de AGEA), Gastón Bourdieu (director de Banco Galicia), Ariel Urcola (director de Educación Ejecutiva de UdeSA), María Julia Bearzi (directora ejecutiva de Endeavor), Diego Fenoglio (fundador de Rapanui) y el propio Radavero.

El premio se organiza en cuatro categorías:

PYME Exportadora: para empresas que proyectan sus ventas más allá de las fronteras argentinas.
PYME de Innovación Digital: distingue a quienes transforman sus procesos mediante tecnología.
PYME en Expansión Comercial: premia a las organizaciones que logran escalar su modelo de negocio.
PYME Industrial: reconoce a las compañías manufactureras que innovan y generan empleo.

Entre los ganadores de las cuatro categorías, el Jurado de Honor elegirá al Premio PYME Oro, el máximo reconocimiento. Además, se entregará el Premio PYME a la Trayectoria para destacar a una firma con un recorrido consolidado en el sector.

Todos los postulantes son analizados por un Jurado Académico a cargo de la Universidad de San Andrés (UdeSA), que el 16 de noviembre elegirá tres empresas finalistas en cada categoría.

El 27 de noviembre será la instancia final: los 12 finalistas deberán exponer el caso de su empresa y responder a las preguntas que les formulará el Jurado de Honor, que elegirá al ganador de cada categoría, así como al ganador del premio PYME Oro.

Tanto la exposición de los finalistas como la premiación serán el mismo día y tendrán lugar en el edificio Plaza Galicia, en el barrio porteño de Chacarita.

Ejes

Radavero mencionó tres puntos que —dijo— hoy separan a las pymes que crecen de las que sólo venden:

• Canales de venta resueltos. “Según el rubro y dónde esté el cliente, podrá ser una tienda propia o una buena presencia en los portales de Internet. A veces son las dos. Pero al menos uno de esos caminos tiene que estar activo”.

«De 10 conversaciones, probablemente 8 sean sobre precio, stock, disponibilidad o cómo comprar. Eso lo puede gestionar un robot . Y las dos conversaciones que importan, como un reclamo o un cliente enojado, las tenés que atender vos y las tenés que atender bien».

• Gestión integrada. “El segundo punto es la integración con los sistemas de gestión: stock, facturación, ERP. Hoy no tiene sentido que una pyme haga procesos a mano. La empresa tiene una venta online y después alguien tiene que bajar las ventas y generar facturas a mano. Todo eso es ineficiencia y son recursos mal usados.”

• Atención al cliente permanente. “El tercer punto es la atención. Hoy se puede atender las 24 horas del día, siete días a la semana, con el tono y voz de tu marca, con información precisa y guardando los datos. En Tiendanube tenemos Chat Nube, que hace todo eso. Es el mejor asistente que se puede tener, porque está siempre”.

El directivo buscó despejar una duda habitual: “Yo no veo una dicotomía entre tecnología y cercanía con el cliente. Al contrario: la inteligencia artificial sirve para aplicar nuestro tiempo en lo que realmente importa”.

“De 10 conversaciones, probablemente 8 sean sobre precio, stock, disponibilidad o cómo comprar. Eso lo puede gestionar un robot igual que vos. Y las dos conversaciones que importan, como un reclamo o un cliente enojado, las tenés que atender vos y las tenés que atender bien. Si las 8 primeras las hace una máquina, llegás mejor a las dos conversaciones que son realmente importantes. Eso es mejor servicio”.

Y lo vinculó con la realidad de las firmas chicas: “Sabemos que a las pymes lo que no les sobra es tiempo ni recursos. Estar usando un recurso en una actividad de poco valor que podría estar automatizada es un desperdicio. Esa persona podría estar pensando cómo vender más o cómo atender mejor al cliente”.

No sólo el carrito de compras

Radavero advirtió que digitalizar no es sólo abrir una tienda online: “No se trata solo de aplicar tecnología al pedacito del final de la cadena que es la venta online. Hay que pensar con una mentalidad tecnológica. Cuando se aplica tecnología al depósito de la empresa, se empieza a rotar mejor el inventario, se tiene más control, se reducen roturas y vencimientos y con esos datos se puede llevar mejor oferta a los canales de venta”.

Para las pymes que apuntan al exterior, recomendó avanzar por etapas: “Es fundamental elegir bien el mercado. Muchas compañías van porque el mercado parece grande o porque tienen un primo que les puede hacer de distribuidor. Hay que elegir el mercado según la capacidad para adaptar el producto al consumidor de ese mercado. Creo que un fundador o un directivo tiene que localizarse en el destino de exportación un tiempo, así sean mercados cercanos como Uruguay o Paraguay. Tiene que decodificar el detalle cultural que puede cambiar el éxito o el fracaso del proyecto”, remarcó.

Sobre los criterios de evaluación que aplica como jurado de los Premios PYME, Radavero detalló: “Busco esa mentalidad de crecimiento, de curiosidad y de aprendizaje. Yo creo en los datos, en la toma de decisiones con datos. Quiero ver equipos muy conscientes de qué van a medir y cómo lo van a medir. No me convence la proyección de flujo a cinco años donde todo sale bien; esos Excel siempre dan bien. Quiero un camino lógico, con hipótesis claras y con los riesgos explicitados”.

Compruebe también

“El mundo se está volviendo paranoico”: Daniel Guebel presenta su nueva novela

“El mundo se está volviendo paranoico”: Daniel Guebel presenta su nueva novela

Se llama Daniel Guebel (1956) y tiene dos libros nuevos sobre la mesa: El caos, …

Fútbol para Todos: entra en su etapa final el juicio oral contra Aníbal Fernández y Jorge Capitanich

Fútbol para Todos: entra en su etapa final el juicio oral contra Aníbal Fernández y Jorge Capitanich

El juicio oral y público por las preguntas irregularidades en el manejo de fondos públicos …

Déjanos tu comentario

Brindamos soluciones integradas para ministerios: diseño web, streaming y soporte técnico. Adaptado a la misión de tu iglesia.